000 04960nam a2200517 4500
001 180220
003 arresunl
005 20250328085813.0
008 nam a22 7a 4500
024 7 _ahttps://doi.org/10.18294/rdi.2025.180220
035 _a(arresunl)180220
040 _aarresunl
_bspa
_carresunl
_erda
_gNOELIA SOLEDAD FERNANDEZ
041 0 _aspa
044 _aag
082 0 4 _aTE
100 1 _aZelechowski, Víctor Alejandro
_uUniversidad Nacional de Lanús. Departamento de Políticas Públicas
_949511
245 1 0 _aEstudio y modelo para incorporación óptima de generación de energía eólica con condiciones de vertido. Aplicación al sistema argentino de interconexión
_cVíctor Alejandro Zelechowski; Director de Tesis: Dr. Ing. Diego Mauricio Ojeda Esteybar
264 3 1 _aRemedios de Escalada
_bUNLa. Maestría en Gestión de la Energía
_c2025
300 _a108 páginas
_c29 cm.
336 _2rdacontent
_atexto
_btxt
337 _2rdamedia
_asin mediación
_bn
338 _2rdacarrier
_avolumen
_bnc
502 _bTesis presentada como requisito final para la obtención del Título de Magister en Gestión de la Energía de la Universidad Nacional de Lanús
_gJurado: Ovidio Holzer, Ignacio Morón, Guillermo Di Mauro
520 3 _aEn la República Argentina existe un potencial excepcional de aprovechamientos para energías renovables, especialmente de origen solar y eólica, que requieren niveles de inversiones igualmente excepcionales para la expansión de la red de transporte, sobre todo para áreas de concentración de recursos energéticos renovables debido a sus distancias de los centros de consumo. Ello se da en un contexto económico complicado y con una red que, ya de por sí, hoy se encuentra con necesidades importantes de expansión por el lado de la demanda. Ante la necesidad de cumplir con compromisos de descarbonización y continuar con el aumento de la participación de energías de fuente renovable, la determinación de la ubicación óptima de nueva generación se ha vuelto una tarea cada vez más difícil. Considerando este escenario, el objetivo principal de este trabajo es desarrollar un modelo de optimización que permita evaluar soluciones para la ubicación de nuevos recursos de energía eólica donde el vertimiento de la energía que no puede inyectarse a la red es valorizado para evaluar la adición de generación adicional en los nodos ya saturados. Se asume que para ello es necesario remunerar la totalidad de la energía puesta a disposición, o al menos una cantidad razonable de ésta, más allá de la efectivamente inyectada en la red, para que estos proyectos puedan ser rentables. El modelo desarrollado se basa en el criterio de optimización de la programación de la operación llevado a una optimización lineal simple, en la que se optimizan los despachos horarios en forma conjunta con la generación eólica adicional a agregar en los nodos de interés, captando patrones aleatorios horarios y estacionales relacionados junto con los de la carga. Siendo que el objeto de este trabajo no es la planificación de la operación, sino la generación a instalar en lugares ya explotados o en sus cercanías, es posible realizar el análisis utilizando datos históricos, pudiendo ajustarse las variables que resulten necesarias para reflejar el escenario que se pretende analizar y permitiendo de esta manera centrar el esfuerzo computacional en el tratamiento de aleatoriedad de la generación de energía eólica. Los resultados mostraron preferencias por la ubicación con márgenes para incorporar nuevas unidades de generación renovable en lugares que presentan restricciones de transporte, con dependencia fundamentalmente de su precio y en forma considerable de la demanda, desplazando así energía térmica convencional dentro de valores de vertido aceptables valorizados por debajo de los costos de inversión para las obras de expansión de la red de transporte y de los costos del escenario base que no contempla la incorporación de esa generación adicional
650 1 7 _aEnergía eólica
_2unescot
_912894
650 1 7 _aWind power
_946103
653 1 0 _aVertido de energía
653 1 0 _aCurtailment
700 1 2 _aOjeda Esteybar, Diego Esteban
_949512
_edirector
700 1 2 _aHolzer, Ovidio
_947026
_ejurado
700 1 2 _aDi Mauro, Guillermo Fabián
_946179
_ejurado
700 1 2 _aMorón, Ignacio
_947098
_ejurado
790 _aOjeda Esteybar, Diego Esteban
856 4 1 _zhttps://doi.org/10.18294/rdi.2025.180220
_uhttps://doi.org/10.18294/rdi.2025.180220
942 _2ddc
_c00014
994 _ainfo:eu-repo/semantics/masterThesis
999 _c180220
_d180220