000 04139nam a22004337a 4500
999 _c173698
_d173698
001 173698
003 15395
005 20230320104727.0
008 170717s2014 ag a grm 000 0 spa
024 7 _2doi
_ahttps://doi.org/10.18294/rdi.2023.173698
035 _a(arresunl)173698
040 _carresull
_aarresunl
_bspa
_eappm
_9NF
_gNOELIA SOLEDAD FERNANDEZ
041 0 _aspa
044 _aag
082 0 4 _aTE 306.845
_bJ 81
100 1 _aJuarez Tito, Erika
_937868
_uUniversidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria.
245 1 0 _aDinámica psicosocial de la formación y consolidación del vínculo amoroso :
_bestudio realizado en personas del área rural, inmigrantes, comerciantes y profesionales universitarios de 17 a 45 años de la Ciudad de Cochabamba, Bolivia /
_cErika Juarez Tito ; director Dr. Gustavo Jorge Octavio Deheza Ugarte.
260 3 _aRemedios de Escalada :
_bUNLa. Doctorado en Salud Mental Comunitaria,
_c2014.
300 _a478 p.,
_c29 cm.
_bgráficos
502 2 _bTesis presentada como requisito final para la obtención del Título de Doctor en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús.
_gJurado: Daniel Frankel, Pablo Schamber, Flavia Torricelli.
520 3 _aEsta investigación busca explicar la dinámica psicosocial presente en la formación y consolidación del vínculo amoroso en la población cochabambina, para ello, se ha tomado cuatro grupos de estudio: profesionales universitarios, comerciantes, inmigrantes y rurales. Se ha aplicado un diseño mixto, integrándose en el análisis los datos cualitativos con los cuantitativos. La parte cualitativa ha sido abordada a través del manejo de grupos focales con cada grupo socio-cultural estudiado, indagándose sobre las prácticas y creencias relativas a la formación y consolidación del vínculo de pareja, así como la importancia asignada a los tres componentes del amor (Intimidad, pasión y compromiso), y el reconocimiento de la influencia de factores disposicionales (atractivo interpersonal, similitud y diferencia/complementariedad) y factores circunstanciales (proximidad, disponibilidad y reciprocidad) presentes en la elección de partenaire. Para la parte cuantitativa, se ha diseñado una escala de factores y se ha aplicado la Escala Triangular del Amor (ETAS), estos dos instrumentos han permitido validar, confrontar y reflexionar sobre los datos obtenidos en la parte cualitativa. Los resultados han dado cuenta de que cultura andina tiene una influencia –en mayor o menor medida- en todos los grupos estudiados, sin importar que éstos sean del área rural, inmigrantes, comerciantes o que sean población universitaria profesional, eminentemente urbana. Otro elemento común está planteado en función de que la elección de partenaire se realiza en todas las poblaciones estudiadas, en base a referencias socio-familiares y pertenencia a un mismo círculo y medio sociocultural, esto ha sido fundamentado como una defensa ante la evidente hibridación cultural que caracteriza a Cochabamba. Luego, los elementos particulares de cada población estudiada están relacionados al proceso de formación y consolidación del vínculo amoroso, evidenciando cada grupo estudiado, diferentes formas de asumir los roles de género, y diferente valoración y percepción de los componentes del amor: Intimidad, pasión y compromiso.
581 _aTexto Completo
592 _aapplication/pdf
595 _ainfo:eu-repo/semantics/published
650 1 4 _918904
_aMatrimonio
650 1 4 _912301
_aCultura
650 1 4 _912927
_aRelaciones interpersonales
650 1 7 _aAfectividad
_937869
651 4 _aBolivia
_912287
700 1 _aDeheza Ugarte, Gustavo Jorge
_edir.
_937870
856 4 1 _uhttp://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/TE/DSal/Jaurez_Tito_E_Dinamica_2014.pdf
_yDescargue documento
856 4 1 _uhttps://doi.org/10.18294/rdi.2023.173698
_yDOI: 10.18294/rdi.2023.173698
942 _a00014
_2ddc
_c00014