BIBLIOTECA RODOLFO PUIGGRÓS

 

Imagen de Google Jackets

América Latina en la última década repensando la transición a la democracia Julio Pinto (Compilador)

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Buenos Aires Universidad Nacional de Buenos Aires 1994Descripción: 270 páginas 22 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • sin mediación
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 320.980  A 542aO
Contenidos:
Prólogo -- Neoconservadurismo y consolidación democrática en Argentina -- 1. Las circunstancias históricas que explican el surgimiento del neoconservadurismo -- 1.1. El agotamiento del Estado Keynesiano de Bienestar -- 1.2. El neoliberalismo económico y su gravitación en el surgimiento del neoconservadurismo -- 1.3. La filosofía política conservadora y los orígenes ideológicos del neoconservadurismo estadounidense -- 1.4. La divulgación del neoconservadurismo en los Estados Unidos -- 1.5. La hegemonía política del neoconservadurismo en Gran Bretaña y en Estados Unidos -- 2. Los liderazgos políticos personalistas de las sociedades democráticas en la década del 80 -- 2.1. La incidencia de los fuertes liderazgos políticos en la reconstrucción de las políticas públicas -- 2.2. Las prácticas gubernativas neoconservadoras y socialistas en los años 80 -- 3. Las proyecciones políticas del neoconservadurismo y el neoliberalismo sobre América Latina -- 3.1. Autoritarismo militar y neoconservadurismo en el Cono Sur -- 4. El caso argentino -- 4.1. La "otra" transición a la democracia -- 4.2. Menemismo y neoconservadurismo -- 4.3. Una aproximación hermenéutica al sistema de partidos en el período de las transiciones a la democracia -- Los dilemas de la democratización en América Latina -- La transición a la democracia en América Latina -- Las transiciones a la democracia en América Latina -- Las transiciones y la democracia como problemas teóricos -- El fin de la transición: la consolidación -- Hacia que democracia -- Shumpeter y "la otra teoría de la democracia" -- La teoría pluralista de la democracia -- La teoría participativa de la democracia -- ¿Qué democracia? -- Diferentes análisis de transacciones a la democracia -- Las primeras democracias europeas -- La transición a la democracia en la post-guerra -- La democratización de los ´40 en América Latina -- La democratización en los ´70 -- Esquemas -- Los problemas de la transición y la consolidación -- Los problemas de la transición -- La cuestión militar -- La cuestión de los derechos humanos -- La cuestión del pacto: pactar o no pactar -- La cuestión social frente a la resurrección de la sociedad civil -- Los problemas estructurales -- La cuestión económica -- La crisis del Estado -- El problema de la legitimidad -- Redefinición de los actores sociales, la crisis de representación -- La cuestión del diseño institucional -- Bibliografía Complementaria -- ¿Por que no caen las democracias? -- Reflexiones sobre el Estado, la Economía y la Democracia -- Aclaración inicial -- I) Introducción -- II) Presentación del problema -- III) Desarrollo -- IV) Conclusión -- V) Bibliografía -- Gobernabilidad e instituciones: Argentina 1983-1993 -- I. Introducción -- II. Operacionalización -- III. Período: Alfonsín -- IV. Período: Menem -- V. Conclusión -- VI. Gráficos -- VII. Bibliografía -- El menemismo y la consolidación democrática en la Argentina -- Introducción -- Los orígenes tumultuosos del menemismo -- El sustento político del neoliberalismo peronista -- El modelo menemista y la consolidación democrática -- Consolidación democrática y partidos políticos. El menemismo y el PJ -- La legitimación del menemismo como requisito de la consolidación -- Conclusión -- Bibliografía -- La política de seguridad de Argentina en el nuevo contexto internacional -- Introducción -- La seguridad en la post - Guerra Fría -- La reinserción internacional de la Argentina -- Cambios en el ámbito hemisférico: hacia un nuevo esquema de seguridad -- Cooperación en el plano subregional -- Consideraciones finales.
Resumen: Este libro pretende aproximar, a los cursantes de Introducción a la Ciencia política, reflexiones sobre el resurgimiento y desarrollo del proceso democrático en nuestra sociedad. Constituye un tema central en nuestra ciencia política, ante las peculiares circunstancias históricas que caracterizan a América Latina las que obligan a replanteos críticos de la teoría clásica .
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libro : Préstamo diario y de fin de semana Libro : Préstamo diario y de fin de semana Biblioteca Puiggrós Biblioteca Puiggrós Colección 'Dr. Antonio Cafiero' 320.980 A 542aO ej. 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) ej. 1 Disponible 038684
Total de reservas: 0

Prólogo -- Neoconservadurismo y consolidación democrática en Argentina -- 1. Las circunstancias históricas que explican el surgimiento del neoconservadurismo -- 1.1. El agotamiento del Estado Keynesiano de Bienestar -- 1.2. El neoliberalismo económico y su gravitación en el surgimiento del neoconservadurismo -- 1.3. La filosofía política conservadora y los orígenes ideológicos del neoconservadurismo estadounidense -- 1.4. La divulgación del neoconservadurismo en los Estados Unidos -- 1.5. La hegemonía política del neoconservadurismo en Gran Bretaña y en Estados Unidos -- 2. Los liderazgos políticos personalistas de las sociedades democráticas en la década del 80 -- 2.1. La incidencia de los fuertes liderazgos políticos en la reconstrucción de las políticas públicas -- 2.2. Las prácticas gubernativas neoconservadoras y socialistas en los años 80 -- 3. Las proyecciones políticas del neoconservadurismo y el neoliberalismo sobre América Latina -- 3.1. Autoritarismo militar y neoconservadurismo en el Cono Sur -- 4. El caso argentino -- 4.1. La "otra" transición a la democracia -- 4.2. Menemismo y neoconservadurismo -- 4.3. Una aproximación hermenéutica al sistema de partidos en el período de las transiciones a la democracia -- Los dilemas de la democratización en América Latina -- La transición a la democracia en América Latina -- Las transiciones a la democracia en América Latina -- Las transiciones y la democracia como problemas teóricos -- El fin de la transición: la consolidación -- Hacia que democracia -- Shumpeter y "la otra teoría de la democracia" -- La teoría pluralista de la democracia -- La teoría participativa de la democracia -- ¿Qué democracia? -- Diferentes análisis de transacciones a la democracia -- Las primeras democracias europeas -- La transición a la democracia en la post-guerra -- La democratización de los ´40 en América Latina -- La democratización en los ´70 -- Esquemas -- Los problemas de la transición y la consolidación -- Los problemas de la transición -- La cuestión militar -- La cuestión de los derechos humanos -- La cuestión del pacto: pactar o no pactar -- La cuestión social frente a la resurrección de la sociedad civil -- Los problemas estructurales -- La cuestión económica -- La crisis del Estado -- El problema de la legitimidad -- Redefinición de los actores sociales, la crisis de representación -- La cuestión del diseño institucional -- Bibliografía Complementaria -- ¿Por que no caen las democracias? -- Reflexiones sobre el Estado, la Economía y la Democracia -- Aclaración
inicial -- I) Introducción -- II) Presentación del problema -- III) Desarrollo -- IV) Conclusión -- V) Bibliografía -- Gobernabilidad e instituciones: Argentina 1983-1993 -- I. Introducción -- II. Operacionalización -- III. Período: Alfonsín -- IV. Período: Menem -- V. Conclusión -- VI. Gráficos -- VII. Bibliografía -- El menemismo y la consolidación democrática en la Argentina -- Introducción -- Los orígenes tumultuosos del menemismo -- El sustento político del neoliberalismo peronista -- El modelo menemista y la consolidación democrática -- Consolidación democrática y partidos políticos. El menemismo y el PJ -- La legitimación del menemismo como requisito de la consolidación -- Conclusión -- Bibliografía -- La política de seguridad de Argentina en el nuevo contexto internacional -- Introducción -- La seguridad en la post - Guerra Fría -- La reinserción internacional de la Argentina -- Cambios en el ámbito hemisférico: hacia un nuevo esquema de seguridad -- Cooperación en el plano subregional -- Consideraciones finales.

Este libro pretende aproximar, a los cursantes de Introducción a la Ciencia política, reflexiones sobre el resurgimiento y desarrollo del proceso democrático en nuestra sociedad. Constituye un tema central en nuestra ciencia política, ante las peculiares circunstancias históricas que caracterizan a América Latina las que obligan a replanteos críticos de la teoría clásica .

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.